domingo, 6 de abril de 2008

Now is the time

by Norman A. Bailey

As the Marxists say, the "correlation of forces" is more favorable to The United States and its hemispheric allies than at any time in recent years. Let's see:

Hugo Chavez is on the defensive on all fronts. He lost the constitutional referendum and was rendered ridiculous by his failed FARC hostage rescue attempt and by is ludicrous effort to mobilize the decrepit Venezuelan army on behalf of Ecuador in its dispute with Colombia. Crime is rampant, inflation is the highest in the hemisphere, shortages are everywhere and PDVSA is bankrupt and disintegrating.

Evo Morales cannot get a new constitution adopted by the constitutional process and is in constant danger of a secession of half the provinces of Bolivia.

Daniel Ortega, the minority president of Nicaragua, cannot get anything through an opposition-controlled Congress and faces a constantly-falling popularity rating.

Last but not least, Cristina Fernandez de Kirchner
since her election has faced one crisis after another, beginning with the Antonini Wilson affair and culminating with the rural strike and hordes of pot-bangers in the streets for the first time since de la Rua was overthrown in December 2001.


Only Rafael Correa of Ecuador
looks relatively solid at this time.

In contrast, Calderon of Mexico and Uribe of Colombia are doing exceptionally well and the social democrats,
headed by Bachelet of Chile, Vazquez of Uruguay and Lula of Brazil are edging towards the camp of the liberals and away from the neo-populists.

The incontestable revelations from the Reyes tapes and other sources that Chavez has been actively supporting the FARC for years has placed the US administration in a serious dilemma: whether to declare Venezuela (and Ecuador, where it was revealed FARC participated in financing Correa's elections campaign?) a state sponsor of terrorism. the US government has three choices:

1. Do nothing and look weak and spineless.
2. Declare Venezuela a state sponsor of terrorism and apply the accompanying sanctions, while excluding oil (even Iran can export pistachios and rugs to the US--a Clinton administration concession) and look ridiculous.
3. Declare Venezuela a state sponsor of terrorism and apply all sactions, including a boycott of Venezuelan oil and risk a huge jump in the oil price and a deepening of the domestic recession.

There is a way out of this dilemma. Declare Venezuela a state sponsor of terrorism, apply all sanctions and simultaneously declare that 1,400,000 bbl/day of crude from the Strategec Petroleum Reserve (SPRO) will be released to the market for the indefinite future, the amount now imported from Venezuela. The market would be stabilized and the Venezuelan regime totally destabilized immediately, since unlike Iran, which exports oil to other market or North Korea which exports nothing, Venezuela is almost entirely dependent on the U.S. market for its heavy, sour crude. This is where the refineries that can handle such crude are. Nowhere else.

After all, destabilizing governments of countries which are state sponsors of terrorism is the purpose of the whole exercise, isn't it?

viernes, 14 de marzo de 2008

Energy Outlook: Brazil


Brian Fonseca,Senior Political & Security Analyst
Florida International University


This paper was written in January 29, 2008. The views expressed in this publication are those of the author(s) and do not necessarily reflect the views of Florida International University and the Applied Research Center.

Summary Points

Information on Jupiter gas deposits is preliminary;

Jupiter is the 3rd find in Brazil’s Santos Basin since November 2007;

Jupiter is a large natural gas and condensate deposit estimated to contain approximately 5bn to 8bn barrels equivalent.

This fossil fuel discovery combined with the recent one in Tupi and a small discovery in the same area announced in DEC could place Brazil ahead of the U.S. in oil and gas reserves;

Although technology challenges exist, Petrobras is a leader in deep water off-shore drilling;

Administration and financial challenges pose the greatest short term concerns;

Jupiter could make Brazil self-sufficient in natural gas 5-10 years out, impacting Bolivia and others in the region;

Brazil could pass Mexico and Venezuela as the number one supplier to the U.S., given investment in infrastructure to support export capabilities;

Newfound wealth will play into Brazil’s regional and global ambitions.

The Discovery of Jupiter

21 January 2008, Brazil’s state-owned oil company, Petrobras, announced the discovery of Jupiter, a natural gas deposit found 23 miles from Tupi and the third discovery of fossil fuels since announcing Tupi in November 2007. Tupi marked the biggest fossil fuel find since the 2000 discovery of Kazakhstan’s Kashagan, a 12bn barrel field in the North Caspian Basin. Although various independent sources have confirmed the discoveries, much remains to be done in terms of accurate assessments of reserves, and development costs and production. However, initial estimates place Tupi’s recoverable reserves between 5bn and 8bn barrels of oil and gas and Jupiter’s natural gas deposits are estimated to be the same size. If proven, each field would be comparable to Norway’s total proven reserve base of 8.5bn barrels. Petrobras reports commencing a pilot project in 2010 to exploit Tupi. Recent discoveries could place Brazil among the top ten global leaders in terms of oil and gas reserves.

Jupiter’s figures are very preliminary. Its natural gas deposits are located in a 120meter stretch of rock at nearly 7,000 meters below the Atlantic Ocean (2,000 meters of water and 5,000 meters of rock). According to Petrobras, as of 2003 the platform on the Roncador well was drilling in approximately 2,000 meters of water but no information was released regarding the depth of the rock below the water. Jupiter will present technological challenges. However, Petrobras is a global leader in deep water off-shore drilling and production. It is currently the world’s largest deepwater producer, with about 65% of its offshore exploration blocks below 400 meters and 70% of its production coming from deep and ultra-deep waters. Most of their investment is going towards off-shore drilling and production capabilities. Early estimates are that development costs could range between $50 billion - $100 billion. By comparison, Petrobras five-year budget for all spending is estimated at $118 billion. Even at a low price case of $60 per barrel, the field should be profitable over its production life.

These two giant discoveries in the Brazilian Santos Basin resulted in Brazil immediately withdrawing several exploration blocks from the Santos Basin that had previously been submitted for international bidding. Many believe the recent addition of Jupiter would make Brazil self sufficient in terms of natural gas. Furthermore, if both Tupi and Jupiter’s estimates are confirmed, it would more than double Brazil’s current reserves and turn the country into an important exporter of gas and oil in the Western Hemisphere, surpassing Mexico and possibly even Venezuela, whose oil industry has been in decline since Chavez assumed power. This requires Brazil to invest heavily in infrastructure to support export out of the region to the U.S. and Europe.

Brazil imports 1.5bn barrels equivalent of natural gas each year from Bolivia. With Peru’s Camisea, the largest natural gas field in South America, and Bolivia having the second largest gas reserves after Venezuela, Brazil’s recent discoveries will make it more independent of Bolivia’s nationalistic posturing and mitigate the delays in Peru’s gas development. Jupiter will give Brazil a much stronger negotiating hand when dealing with Bolivia and Peru. Venezuela and Bolivia will be impacted as Venezuela will no longer be able to assert itself as the single significant energy leader in Latin America and Bolivia will be forced to find new markets for its gas as Brazil’s import demands decrease.

Coupled with its aggressive ethanol production program and three liquefied natural gas terminals scheduled to go on-line in early 2008, Brazil is rapidly moving toward much greater energy independence. Sources suggest that Brazil might join OPEC later this year after they have determined what their export capacity will be.

Some believe that Brazil’s newfound access to wealth will increase the potential for mismanagement and corruption while the country sets out on its priority to pursue social and infrastructure programs. Brazil will have an opportunity to leverage its wealth and influence to further its pursuit of regional and global influence which will subsequently encourage the enhancement of military capabilities. Finally, this could give further justification for Brazil’s pursuit of nuclear capabilities to safeguard their perceived place in the world.

ACKNOWLEDGEMENTS

CONTRIBUTORS:

Dr. Edward Glab, Executive Professor & Director, Knight Ridder Center for Excellence in Management, College of Business Administration, Florida International University

Jorge Gomez, Adjunct Professor and Energy Analyst, Applied Research Center, Florida International University

REFERENCES
Gentile, Carmen. Analysis: Brazil Strikes Gas Again. 2008. Available from United Press International http://www.upi.com/International_Security/Energy/Analysis/2008/01/23/analysis_brazil_strikes_gas_again/5903/.

Strategic Forecasting, Inc. Brazil: The Implications of the Jupiter Field. 2008. Available from STRATFOR http://www.stratfor.com/analysis/brazil_implications_jupiter_field.

martes, 11 de marzo de 2008

Conflicto andino: ¿Puede haber una salida negociada?


Por María Benedicta Giaquinto

El Gobierno del presidente ecuatoriano, Rafael Correa, rompió relaciones diplomáticas con Colombia, justificándose en la "sucesión de hechos e inamistosas imputaciones" que han marcado las relaciones de ambos países desde el sábado pasado, cuando una operación militar colombiana en suelo ecuatoriano terminó con la vida de Raúl Reyes", número dos y portavoz internacional de la guerrilla de las FARC. "Reyes", alias de Luis Edgar Devia, murió junto al menos otros 20 insurgentes en una operación que incluyó dos bombardeos y el ingreso en Ecuador de tropas colombianas para asegurar el campamento rebelde y recuperar el cadáver del líder rebelde y otro más.

La acción fue tomada por Correa como una "agresión" y un acto de violación de la soberanía de su país. Las relaciones bilaterales se deterioraron aún más la noche del domingo, cuando el director de la Policía Nacional de Colombia, el general Oscar Naranjo, reveló algunos detalles de archivos informáticos de tres computadores del jefe guerrillero que fueron decomisados en la operación en los que se hacen evidentes relaciones del Gobierno de Ecuador con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), incluido un encuentro del ministro de Seguridad Interna y Externa de Ecuador, Gustavo Larrea, con el rebelde abatido, que ya fue confirmado por Quito. Estos supuestos nexos, como otros de Venezuela con la misma organización, centraron un comunicado divulgado hoy por el Ejecutivo en Bogotá.

Procediendo de manera previsible ante la ola de comentarios y reacciones de los demás países, sobre todo los latinoamericanos, y conforme al derecho internacional, el Ejecutivo de Álvaro Uribe admitió anoche que sus fuerzas de seguridad habían ingresado en territorio ecuatoriano, por lo que pidió excusas a Quito, aunque previamente dijo que lo hizo en "legítima defensa".

A este inicial conflicto bilateral se suma la reacción frente a estos hechos desmedida del presidente de Venezuela, Hugo Chávez. El ordenó el domingo el cierre de la embajada de Caracas en Bogotá y el despliegue de 10 batallones militares a la frontera con Colombia aduciendo que "el conflicto colombiano se ha convertido en una amenaza para todos los gobiernos del área" , es decir, está previniendo que le ocurra lo mismo.


¿Previniendo?

Esta palabra ya me suena que ha sido utilizada en conflictos anteriores y, lamentablemente, no ha sido reglamentado su uso por ninguna convención ni ley internacional, mucho menos permitido.

Porque en este punto sí que existen riesgos de que la crisis se internacionalice, y no se puede negar que el Presidente Chávez esté fomentando un clima de guerra regional.

Las causas de la reacción de Chávez pueden ser varias: o bien la merma de su popularidad que en el último tiempo ha generado la búsqueda de una oportunidad en la que pudiese intentar un alza de su perfil, o que la situación se le "vino encima" y tuvo que utilizar el armamento que ha venido adquiriendo en el último tiempo para demostrar el poderío militar de Venezuela, o mostrar finalmente la hilacha al poner de manifiesto los vínculos con las FARC y las visitas que se ha estado haciendo con Irán. O todas ellas combinadas.

Por su parte, Estados Unidos apoya incondicionalmente a Colombia, enviándole mensajes a través de su presidente directamente, e instando al Congreso a aprobar el TLC con ese país, y ponerlo al nivel de "cuestión de seguridad nacional" para Colombia. Esto creo que pone peor a Chávez pero a la vez le da más argumentos para "internacionalizar" el conflicto, ideologizarlo y alegar que su guerra es "contra el imperio" y las políticas norteamericanas en América Latina.

Ayer miércoles, y luego de una negociación de aproximadamente 24 horas, se llegó a un acuerdo para un texto, que se transformó en resolución y fue aprobada por unanimidad en la Organización de Estados Americanos (OEA) como "cuarto intermedio" del conflicto. En el texto de la resolución, Colombia acepta que ha violado la soberanía y el territorio de Ecuador, si bien no se la "condena" por ese hecho, como había pedido inicialmente la delegación ecuatoriana, lo que supone un logro para el Gobierno del presidente Álvaro Uribe. También establece la celebración de una reunión de cancilleres, el 17 de marzo en Washington, y la creación de una comisión exploratoria, y no investigadora como había solicitado

Ecuador, cuya misión será, viajar a la frontera entre Colombia y Ecuador para recoger datos, elaborar un informe y elevarlo posteriormente a la reunión de ministros de Relaciones Exteriores (presidida por el Secretario General de la OEA).

Colombia, como es de suponer, quiere incluir un llamamiento a los 34 Estados miembros de la OEA para que "cumplan con su compromiso en la lucha contra el terrorismo". Es su contrapunto, y su objetivo más importante y considero fundamental que lo haga.

Los países presentes en el debate de la OEA coincidieron en condenar la violación del territorio ecuatoriano por parte de Colombia. Pero entre estas reacciones, cabe destacar la de la Presidenta de Chile, quien además de señalar la gravedad de la violación del territorio de un tercer país, reconoció que "también hay otros principios que son fundamentales como que ningún Estado debe entrometerse o inmiscuirse en temas internos", en clara alusión a la desmedida reacción del presidente de Venezuela, Hugo Chávez.

Estas son reacciones lógicas y medidas, diplomáticas pero justas también.

Por ello considero que luego de la resolución de la OEA, Colombia debe ser cauteloso, pues ya está levantando su perfil al anunciar que demandará a Hugo Chávez ante la Corte Penal Internacional (CPI), por "patrocinio y financiación de genocidas". Pero sería como entrar en la beligerancia retórica del chavismo, además de cambiar del lado diplomático al jurídico el tema, para el que no está muy claro aún si se tiene los argumentos necesarios.

Una cosa es que Colombia invoque la Resolución 1373 de la ONU, o el Artículo 51 de la Carta (que invocan legítima defensa y condenan a los estados que financian el terrorismo) para los que tiene sólidos argumentos, pero otra es que se demande a un jefe de estado democráticamente electo sin pruebas irrefutables en su contra. Además, no está clara ni la competencia de la CPI ni la tipificación de "genocidio" jurídicamente hablando, con lo cual en este ámbito puede que Colombia tenga más que perder que ganar.

Pero sí que Colombia tiene derecho a que sus vecinos respeten su mandato democrático y el hecho de que su presidente intente terminar con el terrorismo de las FARC y traer seguridad a sus ciudadanos, que fue la bandera con la que ganó las elecciones y para lo que los ciudadanos colombianos lo eligieron.

¿A cuenta de que?


Por Julieta Fernández Catalá desde Caracas, Venezuela.

El irresponsable discurso del mandante venezolano ante el desempeño de la república colombiana en su lucha contra el terrorismo, solo manifiesta la complicidad de éste con las FARC. Reyes además de no ser ciudadano venezolano, fue uno de los principales cabecillas del grupo narcoterrorista.

Preocupa su intento de incidir en las relaciones internacionales de otros países que deberían apoyar y entender la posición del presidente Uribe en la feroz lucha que mantiene contra las fuerzas irregulares en su país, por lo demás difícil y complicada. El tratar de tomar parte en la política exterior de Ecuador y Bolivia y por lo que se deja percibir de Chile en la decisión colombiana, que corresponde a ellos solamente, o en tal caso a Colombia y Ecuador, se debe a la presión y chantaje en materia económica, que posiblemente pesa mas que la conciencia de cada uno de los presidentes de estos países. Cada país decide por su cuenta, para eso es soberano.

Su irresponsabilidad verbal al amenazar con enviar 10 batallones de tanques y un despliegue de aviones a la frontera, que dudo existan, solo confirma que su discurso sale de sus conocidos ataques de rabia e impotencia al ver que merman sus apoyos, es bien sabida su alineación con los enemigos de la paz, es imposible pensar en atacar a un país que no nos ha agredido, Colombia resuelve sus problemas internos y es su potestad.
La defensa del gobernante venezolano a las fuerzas irregulares nos da la lectura de que éste le permite a las FARC usar su territorio como zona de distensión.

Solamente cabe pensar en que su delirio de conformar un ejército con los grupos irregulares colombianos, ve sus aspiraciones golpeadas, por otra parte, puede que desee distraer con sus ya conocidos trapos rojos, la atención sobre las decisiones económicas que necesita tomar por las torpezas cometidas o trata de crear una situación de caos en Venezuela, para que no se realicen las elecciones de alcaldes y gobernadores en la que ya se sabe perdedor en muchos estados. En su desesperación, todo es posible.

¿A cuenta de que, el régimen venezolano habla por todo el país? ¿A cuenta de que pretende involucrarnos a todos los venezolanos en su locura?

El mandante venezolano todavía no entiende que ningún venezolano alzará ni su voz ni sus armas para atacar a quien no nos ha atacado; la voz de los venezolanos solo se alzará para pelear por la paz, por la vida y la liberación de los que el maleante abatido mantiene alejados de sus afectos y su patria. Los venezolanos lucharemos por la paz y la libertad que nos han sido secuestradas.

Ya nadie le hace caso, sus interminables discursos de amenazas y gritos se van convirtiendo en susurros y en la indiferencia del mundo ante sus inútiles ataques. Su discurso empeora satisfactoriamente.

jueves, 21 de febrero de 2008

Perú: Sendero produce y vende droga a los carteles que operan en el VRAE


Al mismo estilo que las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), ahora Sendero Luminoso produce y le vende droga a los carteles del narcotráfico que operan en el Valle del Río Apurímac-ENE. Esto deja muy en claro que la alianza de Sendero y las organizaciones criminales del narcotráfico ya no sólo se limita a protección y seguridad, a cambio del cobro de 'cupos'.

Esta relación comercial de compra-venta de droga entre Sendero y los 'narcos' se da, más precisamente, en las zonas próximas a los campamentos subversivos itinerantes del Huallaga y del VRAE. Así, SL fortalece sus finanzas con las ganancias que le proporciona esta ilegal actividad, lo que a su vez le facilita contar con más dinero para desplazarse o comprar ropa, víveres, medicinas, equipos de comunicación, armas y pertrechos.

Documentos reservados a los que pudimos acceder sindican además a los grupos narcoterroristas que comandan los camaradas 'Alipio' y 'Artemio' como los que buscan entrelazarse con traficantes de drogas colombianos que se movilizan exactamente en los mismos reductos que las facciones senderistas, las que, a cambio de dinero y armas de los 'narcos', les proporcionan seguridad a los cultivadores ilegales de hoja de coca; resguardo para las pozas de maceración y centros de acopio ubicados en zonas urbanas próximas a las cuencas cocaleras; y protección para los embarques o traslados de drogas e insumos químicos.

Vale precisar que los 'acuerdos' entre los carteles del narcotráfico y los remanentes senderistas del VRAE y del Huallaga se realizan a través de los mandos de dichas organizaciones quienes, a su vez y de acuerdo a las circunstancias, delegan este tipo de responsabilidad a miembros de confianza por tratarse de considerables sumas de dinero por la custodia de cargamentos de droga.
El informe reservado revela además que la alianza narcoterrorista ha iniciado un proceso de identificación de colaboradores de las fuerzas del orden (ya sea de las FF AA o de la PNP) y del Ministerio Público, con el fin de eliminarlos.
Esto ya se vio hace algunos días con el asesinato en el caserío La Fe, distrito de Irazola, provincia de Padre Abad, en Ucayali, de la familia Cámara, seis personas tres de ellos niños, que apoyaba la erradicación de coca ilegal y se dedicaba a cultivos alternos.

De continuar los hechos de violencia contra colaboradores y otras personas que representen un obstáculo para los intereses del narcotráfico y el terrorismo, especialmente en el Huallaga y el VRAE, se constituirán en actos de intimidación y amedrentamiento que generarán temor y pánico colectivo, condición que puede ser explotada por los mandos de Sendero para impulsar los llamados 'paros armados', en determinados ámbitos locales, lo cual a su vez favorecerá a que los narcotraficantes desarrollen su actividad ilegal.

Narcoterrorismo y cocaleros

Además de realizar asesinatos selectivos y hostigamientos a las fuerzas del orden, los 'narcos' y los remanentes senderistas han optado por manipular e influenciar a la dirigencia de los gremios cocaleros para oponerse a los programas contra el narcotráfico.

Todo este conjunto de acciones en las que convergen y participan cocaleros, narcotraficantes y terroristas está orientado a garantizar el abastecimiento de la hoja de coca, razón por la cual las posiciones radicales que adoptan así como los conflictos que generan se dirigen a ese propósito.

El documento señala que debe tenerse en cuenta que la Confederación Nacional de Productores Agropecuarios de las Cuencas Cocaleras del Perú (Conpaccp) y la Central Nacional de Agricultores Cocaleros del Perú (Cenacop), son dos representaciones de ámbito nacional que pugnan por el protagonismo político en las principales cuencas cocaleras del país como son el Huallaga, VRAE, La Convención Lares, Inambari-Tambopata y San Gabán.

Estos gremios en sus medidas de fuerza han coincidido en el planteamiento de su plataforma de lucha al considerar demandas como el cese inmediato de la erradicación de los cultivos de coca; el empadronamiento total de los campesinos cocaleros; la eliminación de Enaco como agente comprador de la coca; y retirar a la hoja de coca de la lista N° 1 de estupefacientes de la Convención de Viena para lograr su despenalización y nombrarla como patrimonio nacional.

Coca en áreas protegidas

Esta compleja situación trae consigo un incremento de las áreas de cultivo en las cuencas cocaleras, llegando inclusive a afectar áreas naturales protegidas (Parques Nacionales, Santuarios Nacionales, entre otros), donde pobladores se desplazan hasta esos lugares, sin tener en cuenta los perjuicios que causan al ecosistema al extender los cultivos de coca hasta esos ámbitos.

Es el cartel mexicano de Juárez, que encabeza Juan José Esparragoza, el que se encuentra empeñado en consolidar la proyección de los carteles mexicanos en el Perú.
Para ello tienen previsto expandir los cultivos ilícitos en los parques nacionales de Tingo María, Manu, Bahuaja-Sonene, Cordillera Azul, Otishi, Yanachaga-Chemillen, Yanta de Ayabaca, Chachapoyas, Condorcanqui, Jaén, y San Ignacio, así como el Santuario Tabaconas-Namballe.

La ruta blanca

Los carteles mexicanos de la droga emplean el siguiente 'modus operandi'. La droga es conducida desde la selva hasta la costa utilizando los puertos norteños de Chimbote, en Áncash; el de Salaverry, en La Libertad; y, principalmente, el de Paita, en Piura, donde alquilan o compran, a través de testaferros, medianas embarcaciones pesqueras dedicadas a acopiar y trasladar los cargamentos de droga hasta altamar.

Luego son transbordados en 'narcobuques' de mayor calado que llevarán la droga a los puntos de destino como son el puerto de Quetzal, en Guatemala; y los puertos mexicanos de Manzanillo, Mazatlán y Lázaro Cárdenas.

El dato

La pregunta salta por sí sola. ¿No sería mejor que se refuerce la vigilancia policial (y de ser posible militar) en los puntos de salida de la droga como Chimbote, Salaverry y Paita, además de otros puntos de salida por tierra. Es sólo cuestión de voluntad política.

Publicado en el diario El Expreso, Perú

miércoles, 6 de febrero de 2008

Chile: El fundamentalismo mapuche


Por Andrés Benavente Urbina desde Santiago, Chile.

Más allá de la contingente de mes de enero de 2008, en que varios ataques violentes de parte de grupos fundamentalismo-etnico, interesa avanzar en el tema profundo de este tipo radicalismo que afecta a Chile desde a la última década de los noventa.

El discurso de los grupos del radicalismo-étnico es de una expresión de autonomía indígena se traduce en un cuestionamiento al Estado Nacional porque gobierna el territorio que, en su concepto, les pertenece a ellos ancestralmente, reclamando por tanto un estatuto autonómico especial que les reconozca sus propias formas de gobierno y la vigencia de sus propias normas, aun cuando no planteen un argumento directamente separatista.

Ese es el objetivo, pero, para aproximarse a él, la estrategia que han desarrollado, encontrando de paso una gran convergencia con las organizaciones políticas extremistas, es plantearse de una manera rupturista en contra de la institucionalidad vigente y en contra del modelo económico al cual acusan de profundizar la miseria y la desigualdad.

Las tomas de terreno, en cuanto rebalsan la legalidad, son la expresión de su rebeldía en contra de la institucionalidad. La reivindicación de territorios que plantea este grupo no es pacífica, sino confrontacional en contra del Estado, por lo que no debe extrañar que, en una primera etapa, se focalice en acciones de fuerza en contra de las empresas forestales para ir “recuperando” las tierras que forman “sus territorios”.

En 2002 la Coordinadora Arauco-Malleco declaraba que ellos apuntaban a la conformación de un Movimiento Mapuche Autónomo, parte señalando la reivindicación territorial al decir: “La ocupación del territorio mapuche por parte del Estado chileno, la usurpación y expulsión de nuestro Pueblo de sus tierras ancestrales, es un proceso histórico que en ningún caso ha terminado”. Luego de aludir al Estado chileno como usurpador de territorios, se encargan de incorporar a las empresas forestales al cuestionamiento, agregando que “hoy son los empresarios transnacionales quienes continúan dicho proceso, amparados en la macabra política económica neoliberal.

Apuntando al sustento ideológico de las movilizaciones de los mapuches en contra de las empresas forestales, se exponen variados argumentos:

• En los fundos adquiridos por las forestales, éstas procedieron a eliminar los remanentes de bosque nativo.
• Las plantaciones forestales han provocado un empobrecimiento de la biodiversidad y de la disponibilidad de alimentos a las familias mapuches.
• La actividad forestal es meramente extractiva, no tributa localmente y contrata mano de obra fuera de la localidad.

Un primer rasgo de esta agrupación es que es una entidad que combina la elaboración de un esquema radical y con ello se vincula al perfil de la izquierda extremista chilena, lo cual se expresa en su objetivo de “liberación nacional” que supone un enfrentamiento con la institucionalidad, con la práctica política rupturista a través de movilizaciones, de desbordes de la legalidad y de hostigamiento a empresas bajo la consigna de “recuperación del territorio”.

Un segundo rasgo está la vinculación entre la Coordinadora Arauco-Malleco y la ETA, el grupo terrorista español. Los defensores del actor radicalismo mapuche la problemática se trata del derecho a la autodeterminación de los pueblos. La democracia si bien garantiza derechos individuales, no les garantiza a los mapuches derechos en tanto nacionalidad.

La vocación de confrontación violenta que tiene este actor con relación a las empresas forestales se evidencia en los enfrentamientos producidos en las provincias de Arauco y Malleco, en los atentados incendiarios en predios forestales, en la quema de vehículos de las empresas y en las agresiones físicas a sus trabajadores.

En definitiva, la Coordinadora señala que no es posible bajo la actual legalidad e institucionalidad obtener avances sustantivos en esta materia, tanto de parte del gobierno como de los tribunales de justicia, los cuales adolecen de la imparcialidad requerida en estos casos, cediendo, por lo general, ante las presiones que ejercen los grupos económicos que controlan el país. No se trata sólo de un lenguaje radicalizado o de expresiones de violencia puntual en medio de movilizaciones y tomas de tierras, sino de un elemento vital para el propósito confrontacional que estos grupos tienen con el Estado chileno, respecto del cual plantean sus propuestas de “liberación”.

Las declaraciones y las actividades constituyen una clara, categórica y contundente apología del enfrentamiento armado como forma de lucha válida para alcanzar un objetivo de carácter político, como lo es la constitución de “Zonas Territoriales de Control Mapuche”, en las que el poder sea ejercido directamente por las comunidades indígenas y, por ende, donde el régimen jurídico e institucional del Estado chileno simplemente no rija y no se cumpla.

Andrés Benavente Urbina es politólogo, Investigador y Miembro del Consejo Asesor del Centro de Análisis e Investigación Política, CAIP.
www.caip.cl

miércoles, 30 de enero de 2008

Perú: "Sendero Luminoso no ha sido derrotado"


Por Augusto Alvarez Torres desde Lima, Perú

Las siguientes son las conclusiones de un extenso trabajo sobre terrorismo, enfocado en el accionar de Sendero Luminoso en Perú.

1. El terrorismo en sus distintas manifestaciones no ha declinado paralelamente con la decadencia de la ideología comunista, mas bien se refuerzan contra lo que llaman el aburguesamiento de los sectores de izquierda, manteniéndose vigente como una amenaza a nuestras sociedades. No se presenta de manera uniforme, variando de acuerdo a la situación de cada país, empleando para ello procedimientos que van desde la infiltración política en los procesos democráticos para desestabilizarlos hasta la práctica violenta de la acción terrorista, aprovechando y adecuando a sus necesidades a los focos de desestabilización, que reivindican demandas de carácter indigenistas, ecológicas, de derechos humanos y otras.

2. Sendero Luminoso no ha sido derrotado, como afirman muchos expertos, la mayoría, de tendencia izquierdista, y tampoco ha habido un rebrote como mantienen otros, lo real es que sendero sigue latente, no fue derrotado totalmente, las dos facciones en que se dividió, mas los remanentes que se ubicaron en el comité metropolitano (Lima), entraron en un periodo de calma, reorganización y clandestinidad, según ellos se encuentran en la segunda reconstitución del partido (Abimael Guzmán 1998), lo que les ha sucedido según sus seguidores es solo” un recodo en el camino “ y que actualmente se encuentran en la” etapa de Florecimiento”, que dura del 2006 al 2008.

3. Los cuadros estadísticos que acompañan esta investigación, sobre el accionar de Sendero Luminoso, la excarcelación de elementos de sendero por los gobiernos anteriores, los atentados de los últimos años, el incremento de las acciones de agitación y propaganda la flexibilización de las penas carcelarias, la derogación de las leyes antiterroristas, el apoyo de algunos ONGs de izquierda radical, así como de medios de publicación y comunicadores sociales, políticos y artistas, nos hacen ver una realidad que muchos, especialmente políticos y simpatizantes de organizaciones terroristas no quieren ver. Sendero sigue vive y se puede convertir en un peligro para el Estado Peruano

4. Existe una real amenaza terrorista, a pesar que el Ministerio del interior manifiesta que no pone en peligro la estabilidad del Perú, ¿ahora, pero dentro de unos dos o tres años? frente a esto el Gobierno ya no puede demorar más tiempo la ejecución de un plan enérgico e integral. Tampoco debe perder de vista el foco central del tráfico ilícito de drogas en el valle de los ríos Apurímac y Ene (VRAE). Más que discursos o disquisiciones, se requiere que las respuestas desde el Estado sean recias, concretas y perfectamente coordinadas. Ya es hora de que el Ejecutivo empiece a mostrar resultados, en lugar de seguir lamentado más muertes de jóvenes policías.

5. Pero no solo basta con sumar el trabajo policial y militar, sino que, de forma simultánea, hay que penetrar con un sistema de inteligencia a lo largo de la alterada y boscosa zona. Resulta inaudito, sea por déficit de inteligencia o porque sus reportes no son atendidos, comprobar la ausencia de una articulada red de información que active los distintos grados de alarma ante la capacidad del narcotráfico de generar violencia.

6. Del mismo modo, la notoria desarticulación entre quienes están llamados a ejecutar operaciones y aquellos que deben generar la información confidencial, arrastra al error de ver culpables por todas partes. El país reclama una estrategia integral y no fantasma de los que quisieran valerse muchos para generar mayor confusión respecto de lo que debemos combatir. Una estrategia bajo una sola dirección.

7. Para alcanzar estos objetivos policiales es primordial una decisión política del Gobierno que englobe no solo acciones represivas sino también medidas presupuestales y sociales. Por ejemplo, es legítimo que el Gobierno reclame más recursos y ajustes legales para frenar el narcoterrorismo. Sin embargo, ¿no es acaso el propio Ejecutivo el que propuso el presupuesto para el 2008? ¿Por cierto, el ministro del Interior, Luis Alva Castro, está en condiciones de liderar estas operaciones estratégicas o conviene un ajuste de tuercas ministerial? Debido a las opiniones de un Ex Ministro.

8. También cabe preguntarse: ¿Qué hace el Estado para llegar al VRAE? Nueve de cada diez son pobres y la mitad de ellos vive en extrema pobreza. El instrumento más fiable para frenar la anarquía es que la escuela funcione, la salud no sea mendigada y que los servicios alcancen a todos. Eso genera oportunidades. Igualmente, que haya infraestructura pública para quebrar ese virtual aislamiento de la zona y conectarla con todo el país.

9. En esta lucha sin cuartel, el Gobierno no puede dejar ningún elemento fuera. Una zona en zozobra como el VRAE, con impune presencia terrorista, deja una sensación constante de que las hordas subversivas están en plena expansión. Esto jaquea la seguridad de todos los peruanos y deja al garete el futuro. Estamos, no hay duda, ante uno de los peores problemas nacionales.

10. Es conveniente que la Comisión de Defensa adopte una posición más firme en cuanto a su fiscalización en la lucha contra el narcotráfico. Esto en el entendido de que (la Policía) en el VRAE no se está enfrentando a niños de pecho, sino a delincuentes avezados con armamentos sofisticados. El Legislativo debe actuar y hacer que el Ejecutivo adopte una política proactiva de mediano y largo plazo más que reactiva.

11. Es primordial incorporar a los gobiernos regionales, provinciales y distritales en la lucha contra el tráfico ilícito de drogas, sobre todo a aquellos que forman parte de la zona del influencia del Valle del Río Apurímac y Ene (Plan VRAE), con el fin de replantear y coordinar las estrategias contra el narcoterrorismo y el Plan de Opción de Paz.

12. El proceso de liberalización de las economías desarrollado por la mayoría de los países en el marco de la globalización, permite hoy en día la presencia de capitales provenientes del narcotráfico, el que aprovechando la necesidad de los estados de aperturar sus mercados, de conformar bloques regionales y de captar capitales; lavan su dinero infiltrándolo en el sistema, creando a su vez una infraestructura “legal” que les permite ampliar sus actividades; escenario propicio para la movilización de sus recursos, no sólo en la etapa de la producción y comercialización de la droga, sino como se ha dicho, especialmente en el lavado de dinero.

13. El alto poder económico que registra el narcotráfico producto de su ilícita actividad, lo convierte en una amenaza que no encuentra barreras eficientes, ya que desborda y hasta penetra a las instituciones que deberían combatirlo, lo que contribuye a la corrupción de funcionarios vinculados a las altas esferas del poder, convirtiéndolo en un elemento desestabilizador de la vida democrática de los países de la región.

14. La pobreza estructural existente en algunos países de la región, y el poco avance en materia social, configuran un escenario propicio para que sectores de la población se vean inducidos a ingresar al circuito del narcotráfico y el terrorismo en sus diferentes modalidades.


15. La Policía Nacional en general y las unidades antinarcóticos en particular, padecen una aguda carencia de recursos que las hace presa de la corrupción, y pese a sus esfuerzos, les niega la capacidad para desarticular una mayor cantidad de organizaciones del narcotráfico e incautar un volumen superior de drogas. Se ha caído en esta situación, por que el Estado peruano destina únicamente 140 millones de dólares anuales contra el narcotráfico, siendo la mayor parte de esta suma, ayuda externa.

16. Desde la perspectiva, que los carteles mexicanos están dominando el escenario nacional, surge una profunda inquietud por la posibilidad que los narcotraficantes mexicanos incrementen el lavado de activos y el contrabando de drogas sacando provecho de manera perversa de un nuevo entorno respecto al Perú y México: en los últimos años el Perú se ha convertido en el tercer destino para las inversiones mexicanas en Sudamérica, después de Argentina y Brasil. A su vez, la Unidad de Inteligencia Financiera del Perú, advierte que el narcotráfico introduce en el sistema financiero peruano unos 380 millones de dólares anuales, de un total de dos mil millones de dólares lavados cada año.

17. Es necesario que el principio de la “Responsabilidad Compartida”, tenga vigencia frente al tráfico ilícito de drogas, comprendiendo que son tan responsables de este problema mundial, tanto las naciones que producen la materia prima, las naciones de donde emergen los capitales que alimentan el proceso de producción de drogas en cualquiera de sus etapas -incluyendo la producción de insumos- y las naciones en donde existen los mercados de consumo que incrementan la demanda.

18. El fenómeno del NARCOTERRORISMO, tomó en el Perú características bastante alarmantes, especialmente por su conexión internacional, llegando hasta el punto de distorsionar la economía al mantener un dólar barato que limitaba las posibilidades de hacer del Perú un país exportador.

19. Es imperativo que los países andinos y amazónicos nos integremos a la red del Sistema de Vigilancia de la Amazonía (SIVAN), ambicioso programa de “ocupación electrónica” de la región selvática, preparado por Brasil, cuyo objetivo es vigilar el espacio aéreo de la amazonía y crear un flujo permanente de información a fin de frenar el narcotráfico.

20. El narcotráfico en el Perú es un problema fundamentalmente socioeconómico, pues la situación de pobreza y el afán de salir de ella, ha originado masivas migraciones internas y el involucramiento de más de un millón de personas en esta actividad de manera directa e indirecta, entre ellos: campesinos, peones, jornaleros, comerciantes, trabajadores y empresarios de servicios; en suma, la mayoría de la población de las regiones donde actúa el narcotráfico. El desafío para el país radica en elevar los niveles de vida de la población campesina y no campesina de las regiones cocaleras y de las regiones expulsoras de emigrantes, se trata pues de una tarea de desarrollo socioeconómico en el ámbito nacional, priorizando la atención a las zonas de pobreza crítica y las zonas del narcotráfico. Esto es cuna para la captación de nuevos elementos terroristas.

21. En el Perú, la erradicación compulsiva de los sembríos de coca no dio resultados, ya que se ejecutó sin prever que sobrevendrían dos efectos favorables al terrorismo: aversión de la población hacia las FFOO y los órganos de represión debido a que afectaban su economía; y el apoyo de la misma a SL y el MRTA porque garantizaban su negocio. De haberse mantenido esta política, el narcoterrorismo se hubiera fortalecido hasta convertirse en incontrolable.

22. La alianza entre al narcotráfico y el terrorismo, llamado comúnmente como “narcoterrorismo” es una amenaza que crece en forma alarmante en algunos países, sin tener de parte del estado una respuesta posible. El poder de esta alianza aumenta en la misma proporción en que disminuye la capacidad y disposición de los estados para enfrentarla. Es un fenómeno mucho más grave, que merece ser abordado en su debida dimensión tanto por la sociedad como por las autoridades en general.

23. Existe poco interés entre los países del Continente, en especial de nuestro país, no se tiene una estrategia adecuada y el poco interés por aplicar una política coherente con la finalidad de prevenir y/o combatir el terrorismo, narcotráfico o narcoterrorismo; en el entendimiento que “esto es un problema” sólo de los países involucrados. Por lo que es necesario lograr un consenso en el ámbito regional para poder uniformar las legislaciones y tratados que permitan una acción conjunta y eficaz contra los grupos terroristas, narcotraficantes y narcoterroristas que operan en los distintos países del continente. Fue tardía la reacción tanto de la OEA como de la ONU para descalificar los actos criminales que venían cometiendo los grupos terroristas Sendero Luminoso y el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru contra el pueblo peruano.

24. Estamos, actualmente, frente a una mezcla de narcotráfico, terrorismo y demandas políticas de los cocaleros. Para enfrentar la situación no solamente será necesaria una clara estrategia contra subversiva sino también un política social que ayude a los cocaleros a cambiar de cultivo sin caer en la pobreza.

25. Es importante tener una estrategia para la reinserción social de los presos por terrorismo, que salen en libertad, ya que estos pueden ser los que incorporen a la OT- SL y participen en actividades narcoterroristas, se infiltren en organizaciones cocaleras u otros movimientos (en Ayabaca en la Compañía minera Majaz, el Sindicato único de trabajadores de la educación Peruana, SUTEP- entre otros) con el fin de sembrar caos y dar la sensación de ingobernabilidad del país, alejando con ello las inversiones que se presenten en un futuro próximo.

Por ultimo, el probable resurgimiento del terrorismo aliado al narcotráfico, no es un fenómeno netamente Militar-Policial, es un fenómeno esencialmente político - social, que los gobiernos de turno no quieren aceptar, existen zonas donde no hay presencia del Estado, la población vive en un estado de pobreza digno del siglo XV, no existen vias de comunicación, escuelas, postas medicas, etc. es ahí donde los remanentes y el trafico de drogas actúan, pero el mal Peruano es no hacer caso a los informes, el que dice algo en contra, es que no quiere la democracia y atenta contra la estabilidad.

Sobre el autor: Gral (r) Augusto Alvarez Torres. Master en Ciencias Políticas e Inteligencia Estratégica. Profesor de Inteligencia Estratégica en la Escuela Superior de Guerra, Catedrático Principal en la Escuela de Inteligencia del Ejercito (2004-2005) y egresado del Centro de Estudios Hemisféricos de la National Defense University en Washington D.C., Estados Unidos en Políticas y Estrategias de Defensa y Contraterrorismo.

viernes, 25 de enero de 2008

¿Son terroristas las FARC?


Por Alberto Miguez, desde Madrid

Una de las principales ilusiones del comandante Hugo Chávez estos días fue pedirle a todos sus visitantes y amigos que la Unión Europea suprimiera el epíteto de “grupo terrorista” que la organización internacional decidió hace años colocarle a las FARC.

Chávez intentó convencer a todos sus interlocutores occidentales que tanto las FARC como el ELN (Ejército de Liberación Nacional) eran grupos de revolucionarios que luchaban por la paz y la libertad en un país gobernado por un dictador (el presidente Uribe) a través de los militares y paramilitares y que cubría gastos gracias a la venta en los mercados internacionales de clorhidrato de cocaína.

Es obvio que esta exigencia venía impuesta por Manuel Marulanda (Alias Tirofijo) jefe político de la FARC y su adjunto el “Mono Jojoy” comandante de la guerrilla.

El carácter terrorista de estas organizaciones les descreditaba ante la comunidad internacional e impedía a los amigos –Chávez es uno de ellos-ayudarles en todos los terrenos especialmente en el económico, militar y sanitario.

Por de pronto una de estas necesidades será cubierta parcialmente por una compañía de médicos militares españoles y de otras nacionalidades según prometió el presidente del gobierno español a, presidente Uribe de visita recientemente en Madrid.

No estaría mal preguntarse si esta ayuda impecable finalmente no constituye un espléndido regalo para Tirofijo y “el Mono”.

Claro que siempre se podrá decir que estos médicos ayudarán a que la situación de los rehenes prisioneros de las FARC mejore. Todos los testimonios que nos llegan de la jungla colombiana –una de las más hirsutas e impracticables del mundo- demuestran que la vida de estos rehenes está sometida permanentemente a enormes peligros, enfermedades y amenazas.

El video que la excandidata presidencial Ingrid Bettancourt hizo llegar recientemente a la opinión pública internacional pone los pelos de punta: cadenas y esposas para los insumisos,torturas, palizas, mala comida, agua escasa,enfermedades tropicales que nadie se ocupa de curar.et- Y, sobre todo, ninguna esperanza de salir a corto plazo de aquel infierno.

Cualquier país democrático o sus dirigentes si se toman la molestia de leer los testimonio de los ex rehenes (por ejemplo, el del actual ministro de Asuntos Exteriores que estuvo seis años prisionero en la selva viviendo en condiciones espantosas hasta que huyó) tiene que concluir que las prácticas, la teoría y los métodos utilizados por las FARC y otros grupos similares los convierten inmediatamente en organizaciones terroristas y totalitarias que deben ser apartadas de la comunidad internacional. Eso, ni Chavez ni sus conmilitones lo impedirán aunque se encuentren con oídos afables y atentos por aquello del petróleo y demás riquezas- Borrar a las FARC de la innoble lista de organizaciones indeseables no está afortunadamente al alcance del dictador venezolano, de Castro o de Evo Morales. Todo indica pues que las FARC seguirán en la lista y que Chávez se quedará con un palmo de narices. Afortunadamente tanto para los rehenes como para el pueblo colombiano que sufre esta pesadilla.

miércoles, 23 de enero de 2008

Same as the Old Boss


by Jaime Daremblum, from Washington D.C.

When Sandinista leader Daniel Ortega returned to power as president of Nicaragua last year, there were encouraging signs that this time would be different. Ortega’s first term as president in the 1980s was marred by failed socialist economic policies, his support of Communist revolutions in the region, and a military conflict with the U.S.-backed Contra rebels. Even so, at the time of Ortega’s election in late 2006, Latin American democrats hoped this onetime revolutionary had abandoned his radical past in favor of a more pragmatic, pro-growth, and pro-American future.

There were plenty of reasons to be optimistic. It appeared that Ortega had finally begun to recognize that free markets and business investment held the keys to prosperity for Nicaragua, one of the poorest countries in the Western Hemisphere. (Some 50 percent of Nicaraguans live in poverty.) He repeatedly assured the public that he desired a good working relationship with the United States. He put foreign and domestic investors at ease by maintaining his support for the Central American Free Trade Agreement. And he insisted he would continue pursuing the free-market polices initiated by his predecessors in the center-right Liberal Party.

Unfortunately, despite his pre-election rhetoric, Ortega has started to slip back into his old ways: strengthening friendships with radical leaders around the world, initiating regional disputes, dismissing promises made to the Nicaraguan people, and publicly denouncing both capitalism and America.

Only a year ago, his brother, Humberto Ortega, a former military leader, stressed that the president was determined to establish a government of national unity. “There’s no room for radicalisms or international alignments,” he said. Following his inauguration, President Ortega traveled around the region promoting the cause of Central American unity. At the time, many democratic supporters viewed his first trip to Guatemala as an attempt to distance Nicaragua from the increasingly radical governments of Venezuela, Bolivia, and Cuba.

But recently, Ortega has reverted to his old form. In September he addressed the United Nations General Assembly, where he was supposed to request humanitarian aid for the victims of Hurricane Felix. Instead, Ortega used the world stage to rant against global capitalism and denounce “the enemy”—America. This is the language of Venezuela’s Hugo Chávez and other radical Latin populists.

Ortega has started to slip back into his old ways: strengthening friendships with radical leaders, initiating regional disputes, dismissing promises made to the Nicaraguan people, and publicly denouncing both capitalism and America.

Indeed, Ortega’s burgeoning alliance with Chávez became even more apparent last November at the Ibero-American Summit in Santiago, Chile. After Chávez repeatedly accused former Spanish prime minister José María Aznar of being a “fascist” and then asked the Spanish king if he had prior knowledge of Venezuela’s 2002 coup, which briefly removed Chávez from power, King Juan Carlos turned to Chávez and said, “Why don’t you shut up?” Ortega fueled the controversy—and underscored his partnership with Chávez—by accusing Spain of having intervened in Nicaragua’s elections, which prompted Juan Carlos to storm out of the summit.

More alarming than the Chávez-Ortega alliance is the small network of Latin American regimes that have boosted their strategic ties with theocratic Iran. President Mahmoud Ahmadinejad has made several trips to the region, most recently this past September, when he stopped in Venezuela, Bolivia, and Nicaragua. During his latest tour, the Iranian leader claimed that he and Ortega “have common interests, common enemies, and common goals.” During an earlier Ahmadinejad visit, Ortega honored his Iranian guest with two of Nicaragua’s highest medals of honor, the Liberty Medal and the Rubén Darío Medal. It was no surprise that, in his September speech at the UN, Ortega defended Iran’s (and North Korea’s) right to pursue nuclear technology. “Even if they want nuclear power for purposes that are not peaceful,” he said, “with what right does [the U.S.] question it?”

Ortega has agreed to help Iran and Venezuela finance a $350 million deepwater port at Monkey Point along Nicaragua’s Caribbean coast. The countries plan to lay down pipelines, rail tracks, and highways to connect this port to the Pacific Ocean. Iran has even established official diplomatic relations with Nicaragua, raising concerns among other Central American countries and also among the Israelis. During a recent television interview, Ehud Eitam, Israel’s ambassador to Costa Rica and its non-resident ambassador to Nicaragua, said it is difficult not to be suspicious of Iran’s intentions when its Nicaraguan embassy is heavily staffed with members of the Republican Guard, which the United States has branded a terrorist organization. In Eitam’s view, Iran’s presence in Nicaragua is clearly “a matter of intelligence.”

While cozying up to new friends in Caracas and Tehran, Ortega is also alienating many of Nicaragua’s old ones. In a speech delivered last month, he referred to the leader of the Revolutionary Armed Forces of Colombia, a terrorist guerrilla group deeply enmeshed in cocaine trafficking and hostage taking, as a “dear brother.” This infuriated the Colombian government.

Closer to home, Ortega has already damaged the Nicaraguan economy, which had been on an upward trajectory since he first left office in the early 1990s. (In fact, during the 16-year period following Ortega’s first presidency, the Nicaraguan government privatized more than 350 state enterprises, cut inflation, and reduced its foreign debt.) Ortega initially worked to assuage fears in the business community that he would scare away foreign investment. In January 2007, he told Cargill CEO Warren Staley that “you can count on Nicaragua as a country that is willing to continue working and increasing those investments.”

Yet despite his brief flirtation with market-oriented policies, Ortega is now moving Nicaragua back in a socialist direction. He recently asked his cabinet to come up with a plan for nationalizing the country's oil imports, and he appears determined to abandon all responsible macroeconomic policies.

This shift has not gone unnoticed. In recent months, Ortega’s poll numbers have plummeted, the political opposition has become increasingly aggressive in their attacks, and Ortega has backtracked a bit on his anti-American outbursts. Last February, only 17 percent of Nicaraguans told pollsters that their country was headed in the wrong direction. By June, that number had swelled to 57 percent. A poll released earlier this month found that more than 60 percent of Nicaraguans believe Ortega is an authoritarian ruler.

Nicaragua’s opposition parties have formed an alliance known as the “bloc against the dictatorship,” which includes a splinter group of Ortega’s Sandinistas. It has been launching more frequent and forceful attacks in recent months. The reformist opposition is now working to extend the so-called “Framework Law” in order to ensure that Ortega’s political appointments have to be approved by Congress.

Perhaps Ortega is feeling the pressure. Despite his anti-American grandstanding, the Nicaraguan president has not completely turned away from the United States. There have been recent U.S.-Nicaraguan discussions, for instance, over the Soviet-era missiles left over from Nicaragua’s civil war in the 1980s. Ortega is reportedly negotiating with the United States to get helicopters and medicine in exchange for these missiles. Whatever his public rhetoric, he continues to show interest in working with U.S. officials behind closed doors.

Just as Venezuelans stood up to Chávez in a referendum that would have greatly expanded the president’s powers, it appears that the Nicaraguan people and political opposition are setting up roadblocks for Ortega. Concerns in the business community may curb Ortega’s more foolish economic policies and help prevent the country from spiraling deeper into poverty and despair.

The situation in Nicaragua is serious. Let’s hope the political opposition can continue to check Ortega’s turn to the radical left and help redirect Nicaragua onto a path of political and economic freedom.



(*)Senior Fellow. Hudson Institute, Washington, D.C. Headquarters.
Costa Rica's ambassador to the United States from 1998 to 2004.

martes, 22 de enero de 2008

Sarkozy hace agua


Por Alberto Miguez, desde Madrid.

El presidente de la República francesa, Nicolás Sarkozy, se prepara para completar una doble estrategia: mejorar su imagen pública cuyo deterioro reciente es una evidencia pese a su incansable trato con los medios comunicación y ,por supuesto, casarse con Carla Bruni probablemente el dia 8.

Sarkozy le ha pedido al pueblo francés demasiado,dicen sus crçíticos y colaboradores., Las reformas políticas y económicas que ha puesto en marcha resultan sorprendentes ante una furia popular naciente.

Al convetirse en sujeto principal de la prensa “people” (rosa) Sarkozy ha pagado un pesado tributo. Los franceses en general lo han entendido mal o simplemente no lo entendieron. En Fracia la vida privada de lo políticos no constituye como algunos pretenden un tabú irresistlble (recordemos a Mitterrand y su hija “secreta”) pero la exhibición permanente de este tipo de actividades termina molestando a la gente.

Muchos franceses que vieron al principio con divertida mirada las aventuras del presidente han dicho basta y esto se refleja en las encuestas, en el apoyo de su partido y de sus colaboradores, incluso en la adhesión de la llamada “France d’en bas” (el país profundo) que hasta ahora contempló las aventuras del presidente con cierta pícara complicidad.

Esta complicidad parece haberse roto y Sarkozy, que es todo menos un pazguato, ha terminado por advertirlo e intenta cambiar de rumbo con una discreta prudencia de su vida antes pública. Mientras tanto, han salido varios libros sobre la vida secreta, íntima o ignorada de Cecilia su esposa anterior. Varios jueces se han negado a ordenar su retirada de las librerías. Un comerciante de provincias decía estos dias que “Sarkozy se vende bien” pero los saldos se han terminado ya.
Mientras, Francia sigue penando y el cambio prometido por el presidente se quedó en los fogones de Elíseo. Tras la apoteosis rosa puede llegar el desencanto ocre del invierno.

jueves, 17 de enero de 2008

Colombia: El drama de los que siguen secuestrados


Por Julio Cirino y María José Bonacifa. Fundación Pensar Argentina.





Para toda persona bien intencionada, la discusión sobre el carácter de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), concluyó el pasado lunes 14 de enero de 2008.

¿Por qué? Porque ese día, como broche de un proceso que había comenzado a mitad de diciembre pasado, las FARC volvieron a secuestrar. Tres días después de haber liberado a dos rehenes (Clara Rojas y Consuelo González de Perdomo), seis turistas pasaron a engrosar la lista de víctimas de la banda terrorista.

En la actualidad las FARC tienen en su poder unas 700 personas (el número exacto no se conoce y varía constantemente), las cuales están divididas en dos grandes grupos: “los canjeables” y “los otros”. Los primeros (unos 40), son aquellos rehenes a los que las FARC les atribuyen algún valor político y de hecho aspiran a utilizarlos para obtener la libertad de unos 500 miembros de la organización que, arrestados y juzgados cumplen condenas en diversas cárceles.

De “los otros” es de los que casi no se habla; mas de 650 personas, hombres y mujeres secuestrados en las calles, en los caminos y hasta en las iglesias. Ciudadanos de a pie, que no son “canjeables”. ¿Por qué?

La respuesta es simple, no son canjeables porque sus familias aún no pudieron juntar el dinero exigido por sus secuestradores para liberarles.

De hecho, cuando se produce una liberación de un “no canjeable”, las cosas suceden con total naturalidad: No se pide despeje de la zona al gobierno colombiano, no se ponen en marcha operativos humanitarios ni se exigen garantes internacionales ni, mucho menos, el cineasta Oliver Stone se moviliza para testimoniarlo todo con su cámara.

Sucede que las FARC tienen hoy dos fuentes principales de financiamiento: la primera es el narcotráfico, la segunda es el secuestro extorsivo.
Durante los años del presidente Pastrana (1998 – 2002), viajar por una carretera era casi una garantía de acabar secuestrado; fueron los años del estado ausente, que dieron por resultado el auge de las “pescas milagrosas”.

Cabe aclarar que es el irónico nombre con el que se bautizó a los cortes de ruta realizados por destacamentos de las FARC donde se detenía a los automovilistas y aquellos que por su vehículo, vestuario o apariencia, daban idea de alguna solidez económica pasaban a integrar la lista de secuestrados por rescate. Así personas de condición humilde se han visto forzadas a pasar meses – o años—rogando a sus secuestradores que redujeran sus demandas porque carecían del dinero para pagar.
Mientras tanto, los rehenes sobreviven como pueden en la selva, soportando durísimas condiciones climáticas, mal alimentados y normalmente encadenados las 24 horas del día sobre todo si pertenecen a alguna fuerza militar o de seguridad, sin visitas de la Cruz Roja Internacional y con casi nulo acceso a atención médica. Las recientemente liberadas Clara Rojas y Consuelo González de Perdomo dan cabal testimonio de esta situación.

El secuestro de la entonces candidata presidencial Ingrid Betancourt (que tiene doble ciudadanía, franco-colombiana) y los renovados intentos del presidente de Francia por obtener su libertad; todo esto unido a un video que la muestra con un visible deterioro de su salud puso el tema de los secuestrados nuevamente en la portada de los medios.

Esta sería la oportunidad que el presidente venezolano Hugo Chávez aguardaba para recuperar el protagonismo que le permitiera regresar de la derrota electoral que sufrió el pasado 2 de diciembre su proyecto de reforma constitucional.
Los detalles del fallido “show de fin de año” donde las FARC liberarían a dos adultos y un niño (que luego resultó no tenían en su poder), permitió al venezolano colocarse nuevamente como el “peaje” forzado por el que Colombia debía transitar.
Las coordenadas famosas nunca llegaron, el tinglado se desmontó y finalmente las rehenes recuperaron su libertad en una acción mucho más discreta en su faceta crítica (el momento de la liberación y entrega a la Cruz Roja).

Pero “el espectáculo” reabriría sus puertas en Caracas donde Chávez, no conforme con el show de recibimiento no dudo en reclamar públicamente de la comunidad internacional que las FARC fueran removidas de las listas de organizaciones terroristas que compilan por separado, Naciones Unidas, la Organización de Estados Americanos y la Unión Europea.

Según sus propias palabras: “… son fuerzas insurgentes que tienen un proyecto político…”. Esto, a su criterio, sería suficiente para concederles el status internacional de fuerza beligerante.

Pongamos de lado por un instante el insulto que esto significaría para todas las victimas que aún continúan secuestradas y analicémoslo desde otro ángulo:
Colombia, como toda democracia, tiene mecanismos para la participación política, una activa oposición y procedimientos institucionales para que, quién tiene un proyecto político, y el apoyo de la ciudadanía; pueda materializarlo. Atender a la observación de Chávez implicaría abrir una nueva vía de acceso al poder: Se forma un grupo armado, se financia con cocaína y secuestros y luego reclama el reconocimiento internacional.

El punto central del reclamo de toda la comunidad internacional debería centrarse exclusivamente en obtener la libertad, no de los 40 canjeables, sino de las casi 700 victimas de secuestro, y el abandono por parte de las FARC de la metodología del secuestro extorsivo, claramente violatoria de los mas elementales derechos humanos. Sin olvidar las demás almas que permanecen secuestradas también por el Ejército de Liberación Nacional (ELN), las Autodefensas colombianas (AUC) y hasta la delincuencia común. Un total que llegaría a las 3000 personas teniendo en cuenta las cifras que maneja la ONG colombiana “País Libre”, que sostiene que el 80% de los secuestros en todo el mundo tienen lugar en Colombia, habiéndose transformado casi en un triste sinónimo de ese bello y rico país desde lo geográfico, lo cultural y lo humano.

Teniendo en cuenta esta cruda realidad, se puede pensar en construir puentes de diálogo. Pero no negociando bajo amenaza con narcotraficantes y secuestradores de por medio. Eso es algo que no se le puede demandar a un estado democrático. Hacerlo pondría en peligro la vida de los secuestrados y de todos los ciudadanos del mundo.

(*) Julio Cirino es director del Área de Relaciones Internacionales de la Fundación Pensar.
(*) María José Bonacifa es analista del Área de Relaciones Internacionales de la Fundación Pensar.

lunes, 14 de enero de 2008

Carne Fresca en el centro de Madrid


Por Alberto Miguez, desde Madrid.

Unas trescientas personas se integran diariamente en los ejércitos de la prostitución madrileña sin que lapolicía o las organizaciones humanitarias especializadas se enteren o hagan algo.

Es difícil saber cuantas mujeres se dedican a este oficio en la capital y sus suburbios pero los cálculos más probables son de de trescientas o cuatrocientas mil personas, una cifra claramente escandalosa si se tiene en cuenta que en España hay casi setecientas mil personass que ejercen el oficio en todo el país.

No menos de quince zonas de prostitución urbana hay en Madrid: varias calles del centro de la capital, barrios enteros y, además, la prostitución telefónica, a través de periódicos e Internet constituyen una cifra considerable de mujeres integradas en las redes de hetairas. Para las publicaciones (periódicos, revistas y diarios) es un negocio suculento del que nadie habla con claridad porque esta vergonzosa industria se hace entre la semi-legalidad y la aquiescencia de empresarios de prensa como se si tratara de anuncios comerciales simples o publicidad de máquinas de coser.

Hasta un individuo de moralidad tan dudosa como Fidel Castro le reclamó a Manuel Marín hace años en un viaje que el todavía presidente de las Cortes españolas hizo a Cuba el escandaloso negocio de la publicidad de prostitutas en los medios de comunicación españoles y le sugirió que terminaran de una vez con este tráfico escandaloso.

El caso es que el negocio sigue, y los grandes diarios españoles,sea cual sea su ideología o moral siguen aprovechándose de estas mafias sin que les tiemble el pulso. Es un caso único en la prensa mundial o, al menos, lo es con la intensidad y el lucro que se consigue en España así como las características de algunos textos publicitarios que rozan la pornografía.

Es también difícil conocer el origen de las prostitutas, su situación legal (una gran mayoría carece de papeles) y cómo llegaron a España para integrarse en las redes de explotación. Los expertors distinguen tres grupos: las que provienen de los países del Este (sobre todo Balcanes) por lo general controladas por las mafias albanokosovares, las de origen latinoamericano, que controlan colombianos y chilenos y las africanas. Estas últimas redes se sitúan en la parte más cutre del mercado y por lo general son mujeres que “trabajan” en las carreteras de circunvalación, los llamados “clubs de carretera”. El control que sobre ellas ejercen los chulos es muy estricto, el de la policía, nulo.

Ls prostitución de alto standing tiene también ernorme influencia y poder económico en el mercado Casi toda las gestiones y acuerdos gestiones se hacen telefónicamente o por Internet, comnvertido en el gran mercadso de la carne. También en ciertos comoplejos situados en las afueras de la ciudad que constan con todo tipo de comodidades y seguridad hay gran afluencia proveniente de la clase media y profesional. En su mayoría son propiedad de empresarios españoles cuya batalla es desde hace bastante tiempo la legalización de la actividad algo a lo que las autoridades se oponen. Teóricamente, la prostitución no existe en España,las prostitutas no ejercen ni legal ni ilegalmentre su oficio, es decir, no existen.

Dada la legislación europea al respecto –una hipocresía a nivel continental que nadie se atreve a romper es poco probable que algún dia el mal llamado oficio más del mundo pueda ejercersecomo en otros países donde pagan impuestos y seguridad social. A la beatería española la perspectiva de que las prostituas lleguen a cotizar en Hacienda les da verdaderos escalofríos.

Ningún gobierno democrático se ha atrevido hasta ahora a plantear el problema e intentar resolverlo.Los intentos que se han hecho terminaron con un fracaso espectacular.

En el mejor de los casos se intentó homologar la actividad como en el algunos paíeses nórdicos donde se penaliza al cliente y no a la prostituta. En Suecia y Noruega, pese a las buenas palabras de sus gobiernos, el método ha fracasado espectacularmente: los cliemntes simplemente se han trasladado a los “ferrys” o a los países vecinos mas tolerantes.

Lo peor que pueden hacer los gobiernos es resolver el problema de la prostitución –verdadero semillero de delincuencia y actividades mafiosas-echando mano de una legislación moralista y obsoleta o simplemente convertirla en una actividad ilegal pero consentida, que es lo que ocurre en España.
Se trata de un asunto de enorme complejidad que todos los gobierno han preferido dejer que siga como está. Un fracaso más que difícilmente tiene solución. Dicen que Franco decía que había dos tipos de problemas: los que no tenían solución y los que el tiempo resolvería. La prostitución comparte ambas características.

jueves, 10 de enero de 2008

KOSOVARES EN ESPAÑA

MUNDO Y CIA


Alberto Miguez

Si nada lo impide –y no hay razón alguna que lo impida, la hasta ahora provincia de Kosovo será independiente en unos meses. Decisión gravísima promovida por Estados Unidos y Alemania pero que a países europeos como Francia España les huele a cuerno quemado porque constituye un ejemplo letal de cómo se puede alcanzar la independencia por la armas y la llamada autodeterminación de la población algo que algunas organizaciones como ETA o “Córsica Nazione” predican desde hace años. El ejemplo merecería un esfuerzo serio de reflexión por parte de la diplomacia española pero ¿eso qué es? El zapaterismo se ha cauterizado por haber puesto en marcha desde sus inicios, la diplomacia del chaferdeo y la trapisonda: un dia es Castro, otro día el sultán de Marruecos y después Hugo Chávez o Evo Morales, todo cabe en este cesto de incongruencias.
A ciertos kosovares los conocemos bien en España porque algunas cuadrillas de estas gentes han formado gavillas de malhechores que han hecho de su capa un sallo, han asesinado, asaltado, chantajeado y burlado en todas las grandes ciudades.
Siempre que hay un atraco de cierta importancia un asalto con armas de guerra o un robo de envergadura, aparecen siempre las bandas de albano-kosovares. Sintiéndolo mucho lo que los españoles saben de los kosovares es que roban, matan y asaltan donde pueden y cuando pueden. Y muchos temen- entre llos la propia policía- que estas brigadas de brigantes sean restos del “ejército kosovar” reconvertido y que, si la suerte no lo impide se volverán a reconvertir dentro de unos meses en una fuerza armada legal dirigida por un Estado mafioso.
¿Serán éstos los interlocutores que Occidente tendrá próximamente? ¿Llegará Kosovo a la Unión Europea y a la OTAN. En la locura actual todo es posible hasta los bandidos al poder.

A.Míguez

lunes, 7 de enero de 2008

¿Terrorismo o terroristas?


Desde Perú: Alberto Bolívar Ocampo

Después de las últimas acciones senderistas y las subsecuentes declaraciones de altos funcionarios del Estado acerca de qué se va a hacer o qué debería hacerse, las frases que más han sobresalido fueron: “ganaremos la guerra contra el terror” y “derrotaremos al terrorismo”; frases que desde hace casi 28 años venimos escuchando después de un hecho luctuoso, por lo que pregunto: ¿Contra quién se desarrolla la guerra, lucha, contienda –como indistintamente se le llama–, y que dicho sea de paso, también es importante definir: contra el terrorismo o contra los terroristas?

Mi interrogante, a su vez, se origina en una de las preguntas que en la revista Military History (Mayo 2007, pp.14-15, Why we can´t win a ´war on terror´) se le formulan al general (r) británico Rupert Smith (quien ese año también publicó el comentado libro The Utility of Force: The Art of War in the Modern World.)

Ante la pregunta “¿Cómo podemos ganar la guerra contra el terror?”, Smith responde rotundamente: “No se puede. Eso es porque el terror es un método. Es como si dijéramos ´Voy a ganar la guerra contra el yoga´. Creo que ´la guerra contra el terror´ es una frase equivocada que confunde”; de ahí que posiblemente lo más adecuado sea hablar de “vencer a los terroristas”, es decir, a los individuos que pertenecen a organizaciones que usan ese método ilegal para lograr objetivos políticos o por lo menos emitir mensajes de esa índole (recordemos que el terrorismo –el uso planificado y sistemático del terror contra blancos mayoritariamente civiles– no es más que propaganda a través de los hechos.)

Es importante unificar criterios conceptuales para que después no haya confusiones políticas y legales en una lucha (antiterrorista), que por más manifestaciones militares que pudiera tener, es esencialmente de guerra (acá sí cabe el término) política y en la que se busca, ante todo, aislar de la población a quienes practican ese método. Conversando en 1997 con Michael Radu del Foreign Policy Research Institute de Filadelfia acerca de la teoría maoísta del pez (el guerrillero) y el agua (la población), y contrario a la creencia de “quitarle el agua al pez”, él me manifestó: “No hay que quitarle el agua: hay que envenenársela y ello sólo se logra a través de guerra política”.

Esta estrategia (así como la de inteligencia y la policial/militar) debe estar respaldada por un buen marco legal. En su ausencia, no esperemos resultados políticos y militares. Ergo, el Congreso debe empezar a discutir un marco legal actualizado porque hoy “Los terroristas no tienen Estado y constantemente\n están en movimiento; sus estructuras organizacionales están siempre en flujo y la única cosa predecible es que serán impredecibles. Y cuando se comunican, sus infrecuentes mensajes se unen a billones de otras piezas de comunicación –emails, celulares, transferencias de data– alrededor del mundo y a la velocidad de la luz en una compleja red digital de bits, bytes y fotones”. (James Bamford, Body of Secrets: Anatomy of the Ultra-Secret National Security Agency, 2002, p.650.)

domingo, 6 de enero de 2008

Colombia: El niño perdido y hallado


Desde Madrid: Alberto Miguez


Pocas veces en la historia universal del terrorismo internacional , los dirigentes de esta siniestra actividad habían dado pruebas tan fehacientes como las ofrecidas por la desaparición y el posterior descubrimiento del niño Enmanuelle, hijo de la rehén Clara Rojas, nacido y criado en cautiverio.

Finalmente hasta los propios dirigentes de las FARC con su jefe al frente han tenido que reconocer la gran mentira que preparaban para canjear el niño, su madre y otra rehen. Si se mira con cierto sentido común estamos ante una historia un tanto inocente aunque asesina.

De lo que trataban era de engañar a sus interlocutores en el canje e incluir en el “paquete” al niño. Pero hacía dos años –y eso lo sabían mejor que nadie los guerrilleros- el niño no estaba con ellos sino recluido en un orfanato de Bogotá.
El engaño debería tener mayor importancia política de la que aparentemente tiene porque por primera vez los guerrilleros guevaristas de “Tirofijo” han debido reconocer que mentían y que la mentira que habían preparado estaba mal construida y tenía una “venta” mediática todavía peor. A veces hasta para engañar hay que tener ciertas dosis de sentido común.

Utilizar a un niño, casi un bebé para este tipo de charranadas sirve para calibrar el nivel moral de los mentirosos y sus cómplices, entre ellos el jefe del Estado de Venezuela, Hugo Chávez, que acusó al presidente Uribe de mentir cuando en aquella historia había solamente un mentiroso que era precisamente el comandante Chávez, mas conocido como el “gorila rojo”.

Es dudoso y terrible que un asunto tan grave y escandaloso repercuta sobre la popularidad de los guerrilleros –si es que les queda alguna- a nivel continental e internacional. Los dirigentes de las FARC han quedado como dice el vulgo “con el culo al aire”. Pero ni Chávez rectificó ni la izquierda iberoamericana ha tenido un gesto de denuncia o condena. La estafa preparada y descubierta no ha servido como algunos esperaban para que algunos izquierdistas de pacotilla, tanto colombianos como iberoamericanos en general, hubiesen comparecido ante los medios de comunicación y denunciasen la estafa y el engaño. Nada de eso hubo.

La historia del niño Emmanuelle tiene muchas interpretaciones pero ni una sola voz se ha elevado desde las instancias de la izquierda para denunciar el fraude. Para disimular, las FARC acaban de declarar el 2008 como año “de lucha”, lo que probablemente signifique que las campañas de secuestros, chantajes y mentiras se intensificaran y los miles de infelices rehenes que agonizan en las selvas vean cerradas todas las posibilidades de una liberación próxima o lejana. Y a todo esto ¿qué responden los gobiernos continentales, los países occidentales y los Estados Unidos? Nada o casi nada: un simple recordatorio de la necesaria salvaguarda de los derechos humanos, una proclama sobre las de las razones por las que la guerrilla nació y sigue viva y ahí se termina la nómina de explicaciones, reflexiones y justificaciones con los culpables del engaño-con Chávez a la cabeza- No han tenido el valor moral de reconocer la barbaridad que se aprestaban a cumplir y que no completaron porque alguien se lo impidió. Cuando un grupo político –militar necesita recurrir a los niños para defender su causa es que una ola de locura vesánica atraviesa la realidad. El futuro no puede ser peor para las víctimas y los victimarios.

ALBERTO MIGUEZ

viernes, 4 de enero de 2008

Somalia: Secuestradas y humilladas


El calvario de una argentina y una española en un país que no existe


Desde España: Alberto Miguez


Sinceramente y aunque políticamente no sea correcto, no entiendo cómo las organizaciones no gubernamentales de carácter humanitario siguen enviando a su gente, todos voluntarios, a un país como Somalia donde suceden cosas tan terribles como el reciente secuestro de una voluntaria argentina y otra española por un grupo desconocido de asesinos que finalmente lo que pedía era dinero aunque nadie lo dijo claramente.

Mandar a los voluntarios y funcionarios humanitarios a un país como éste es ni más ni menos que un suicidio. Todo el mundo sabe que estas gentes ni van a resolver los problemas pavorosos que tiene el territorio somalí ni por mucho esfuerzo que hagan podrán resolver el problema que tienen los miles de niños, mujeres y ancianos que mueren de hambre y miseria en aquellos lares.
Somalia es un caso paradigmático de fracaso occidental. Fue ocupada por los norteamericanos y las tropas de una coalición europea hasta que, hartos todos de la corrupción, la violencia, la venalidad y el desbarajuste de sus tribus decidieron largarse.

Me temo que si las cosas siguen igual y no mejoran (no hay razón alguna para que mejoren) las ong’s humanitarias, sea cual sea su raiz o matiz terminarán colocando a somalíes y demás tribus de la zona en el “índice” del ranking de países que conviene evitar y que, son cada vez más numerosos en el continente africano.
Alrededor de secuestros como el sufrido por nuestra compatriota y la enfermera argentina también secuestrada se montó un circo diplomático que muchos temíamos desembocara en el pago de un rescate que a su vez serviría para que la gavilla de criminales que gobierna (es un decir) aquel país comprase más armas –que sobran en el mercado internacional- o a su vez preparase nuevos secuestros y otras barbaridades.

Ojalá los dirigentes de organizaciones como Médicos sin Frontera y otras hagan un examen de conciencia en profundidad y acepten que hay lugares en donde, pese a la miseria y el sufrimiento de los más débiles, conviene abstenerse y no enviar a su gente como corderos al matadero. Ojalá dejen a un lado la ridícula pretensión de que todo hombre, tribu o pandilla de asesinos por el mero hecho de atacar,por ejemplo, a los americanos se merecen ayuda y conmiseración.